
Este es el primer proyecto internacional de la empresa Black Duck y arrancamos con mucha fuerza, participando en una película del director Gonzalo García-Pelayo, el cual se ha propuesto crear siete
películas en un año.
Esta película titulada Ainur es la segunda del ciclo, en ella dirigimos el departamento de maquillaje y peluquería.
Este proyecto nos sumerge en un pais para nosotros desconocido como es Kazajistan, fue una labor difícil trabajar en un lugar en el que desconoces la lengua por completo, dado que la mayoría de la población únicamente hablan ruso y kazajo, el equipo de rodaje estaba formado por parte de la productora española La Zanfoña y equipo autóctono kazajo.
Este país que nos envuelve durante un mes entero para participar en un proyecto de creación artística es sin duda uno de los grandes desconocidos del planeta, a pesar de ser el noveno país más grande del mundo.
Tiene una superficie mayor a cinco veces España, sin embargo en España hay más del sobre de población con 47 millones de habitantes, frente a los 18 millones.
Las grandes fronteras de este país son Rusia y China, pero también Uzbekistán, Kirguistán y Turkmenistán, los cual hace que este país sea un crisol de culturas , mezcla de razas y etnias que conviven todos a la perfección, y en su físico se puede apreciar como generación tras generación los rasgos más característicos tanto asiáticos como rusos se han ido mezclando y diluyendo hasta crear una belleza absolutamente abrumadora
Nos llevamos una sorpresa increíble cuando aterrizamos ahí, dado que era todo lo contrario que uno se podía imaginar, lejos de ser un país en guerra o con una capital sucia y derruida, es una de una ciudades más futurista y llenas de riqueza que hemos visitado, llena de grandes avenidas, parques verdes, edificios muy nuevos con unos diseños arquitectónicos muy modernos e innovadores, un gusto increíble por la escultura que se ve integrada en los edificios, calles y parques, además de un magnifico rio que rodea la ciudad, creando así un paseo perfecto para familiares y amigos que disfrutan del tiempo en la calle.
Por la noche la ciudad de llena de luces de colores y anuncios que ocupan edificios enteros, los jóvenes trasmiten frescura y se puede apreciar las diferentes tribus urbanas por la vestimenta tan moderna que llevan.
La religión principal cambia en función de la ciudad en la que estés, entre el islam y cristianismo ruso ortodoxo, respetando siempre los ideales de cada uno.
El clima es bastante extremo en algunas zonas pasa de -45º a +30º, por suerte nosotras viajamos en primavera a la capital que se encuentra en el centro y pudimos disfrutar de unos agradables +18º, cuando la nieve y el hielo desaparecen debajo de ellos sigue viva la tierra y con un poco de calor y aprovechando las agua del deshielo empieza a brotar la naturaleza de una manera salvaje, llenando de colores y un verde intenso en los ríos y parques de la zona, con libélulas allá por donde mires y una fauna aunque escasa, increíblemente bella.
Este clima tan complicado hace que la comida y alimentación sea un poco austera para nuestro gusto, con mucha influencia de la alimentación uzbeca y rusa, menús compuestos principalmente de guisos de carne ( cordero o caballo), sopas y zumos de frutos secos.
Este resumen de lo que pudimos vivir en este país es una visión de lo que es la capital, dado que las afueras es otro mundo totalmente diferente, fuera de la riqueza exorbitante de la ciudad lo que la rodea son campos infinitos donde la pobreza salta a la vista y más allá de ellos, pueblos totalmente rurales donde el mundo moderno aun no ha llegado, con una cultura de la ganadería principalmente enfocada al pastoreo y cría de caballos, como herencia de una antigua cultura nómada, los kazajos celebran la llegada de forasteros y comparten con ellos cualquier aspecto de su cultura que te pueda interesar.
Un país lleno de belleza, ya sea arquitectónicamente, cultural o genéticamente hablando que por desgracia ha vivido y sigue viviendo los efectos de una dictadura, donde el pueblo vive oprimido y el dinero de los contribuyentes se malgasta de maneras inimaginable empobreciendo aun más las zonas rurales y con poco apoyo de las ayudas internacionales, un gran olvidado con un gran potencial.
Durante este tiempo hemos podido aprender mucho y conocer una gran variedad de personas que destacan por ser excelentes trabajadores y magnificas personas.
La película es una oda a la capital del país Nur Sultan y esta protagonizada por un elenco de actores latinos y kazajos, Olivia Cabeza, Víctor Álvarez y Pablo Piedras.
Con una propuesta muy interesante, dado que hablan varios idiomas durante el filme: español, ruso y kazajo, sin que este traducido en ningún momento, creando una atmosfera de entendimiento no verbal, sujeto constante mente por una narradora con acento kazajo que habla en español.
Ainur narra la historia de un grupo de españoles que viajan a la capital del país kazajo para conocer a la familia de una amiga y amante que falleció hace tiempo, allí descubren cosas de ellos mismos que ni ellos sabían, encuentran nuevos amores y afianzas algunos antiguos como el recuerdo de su amada Ainur cullo alma esta impregnada en cada rincón y cada sonrisa que encuentran en este viaje, el hermano de ella les acompañara todo este viaje uniendo así ambos mundos, corazones españoles y kazajos en una misma aventura introspectiva de amor y comprensión, con la meta de la aceptación de la perdida de un ser amado.
En esta muestra podremos ver muchos paisajes de una ciudad totalmente futurista, así como disfrutar de una música totalmente relajante y trascendental acompañada de unos diálogos humanos y sinceros.
Este proyecto de Kazajistan consta de tres obras, la pelicula Ainur, El making of de la misma creado por Carlos Escolano y un cuaderno de viaje ilustrado por la artista Olga Parra.
Cuaderno de Viaje
Este cuaderno recoge nuestras aventuras, nuestros viajes, la manera de vivir que tenemos en el rodaje y presenta a algunas y más importantes personas del equipo, como pueden ser el director y productores del proyecto, todo ello ilustrado de una manera muy autentica y personal, con unas siluetas caricaturizadas que hacen más palpable la locura que vivimos en ese tiempo, también podréis ver muestras de el dinero usado, las etiquetas de las latas de cerveza bebidas por el camino y los billetes de avión que nos llevaron hasta ahi.
El viaje fue muy complicado, primero reunimos a todo el equipo en Madrid proveniente de varios puntos del pais y del mundo (Sevilla, Cadiz, Cordoba, Madrid y Buenos Aires) y nos dividimos en dos grupos de viaje, nuestro equipo viajo en el primero, con escala de un dia en Dubai, donde pudimos disfrutar de las vista desde el edificio más alto del mundo y ser testigos de la organización de un pais tan extraño.


Cuando llegamos a Kazajistan todo empezó con mal pie, puesto que un miembro del equipo de Black Duck se quedo atrapado en el aeropuerto de NurSultan por problemas con el visado, finalmente consigio salir al exterior después de 40h retenida, esto nos ayudo a darnos cuenta de donde estabamos realmnete y de que las cosas no iban a ser fáciles.
En tan solo dos días empezamos el rodaje, el primer día por la mañana hicimos un casting de actores de la zona y por la tarde ya estábamos rodando la película.
Este viaje y no es para menos, tiene un reportaje fotográfico magnifico, creado en parte por el equipo de rodaje y a continuación la obra de la maravillosa fotógrafa Luciana Serrano.
Fotografías de making of
Tráiler de la película
Más información sobre el proyecto